Contrapedagogía

viernes, 12 de febrero de 2010
Si los libros nos mostrasen nuestra historia con detalles, tendríamos una enciclopedia con tomos repletos de relatos vivenciales que nos evidenciarían los aciertos y errores en la conformación de nuestra sociedad moderna. Algunas evidencias nos enaltecerían y en otras nos serían difíciles de aceptar , pero todas debatibles sobre cuales son pertinentes repetir y cuales adecuar a los contextos de la modernidad educativa, y que la experiencia nos replantea retomar y por ende desechar algunos aspectos de las metodologías didácticas de la educación.

En pos de dicha modernidad educativa se puede caer en errores de significación en cuanto a lo que se considera innovador o revolucionario en el ámbito educativo. No todo lo nuevo es bueno ni todo lo viejo es malo u obsoleto, sin embargo la apertura a nuevas ideas o formas de percibir al fenómeno educativo nos puede dar herramientas que nos guien para encausar a la sociedad hacia una nueva plataforma de desarrollo humano, económico, social e intelectual, dirigida hacia la sociedad respetando sus características propias. No se pretende encontrar las respuestas al paradigma de la educación pero si buscar los medios que nos lleven a entender e intervenir en la práxis de la enseñanza-aprendizaje.

La Escuela Tradicional encuentra muchas complejidades sociales, económicas, culturales, políticas e ideológicas que en la suma ya no le permiten funcionar como el generador de ciudadanos aptos para sobrevivir (mucho menos decir vivir) dentro de un contexto globalizante. La pertinencia de utilizar formas alternativas de educación es imprescindible para la integración de la población apta para estudiar y trabajar ejerciéndose así el derecho humano y constitucional de desarrollar su capacidad social, no solo a los grupos que ostentan el poder económico-político-religioso. Todo individuo involucrado en el ámbito educativo debe y tiene que estar preocupado y ocupado en generar cambios intelectuales que solo les serán permisibles dentro de un nuevo formato de ver y accionar la educación, retomando la génesis de formador de individuos capaces de sustentarse dentro y fuera de una sociedad, desde todas las perspectivas (educación integral), y no solo desde una visión globalista o capitalizada.
continuara...

0 comentarios:

Publicar un comentario